Más

MotoGP: Datos clave, máxima velocidad y comparación con la F1

MotoGP: Datos clave, máxima velocidad y comparación con la F1
MotoGP: Datos clave, máxima velocidad y comparación con la F1Karim JAAFAR / AFP / AFP / Profimedia

El mundo de MotoGP es sinónimo de adrenalina, velocidad extrema y tecnología de vanguardia. Cada temporada, los pilotos luchan por alcanzar velocidades impresionantes en circuitos que ponen a prueba tanto sus habilidades como el rendimiento de sus motos. ¿Pero hasta dónde llegan realmente? En este artículo, analizamos las cifras actuales de velocidad, los récords históricos y las diferencias con la Fórmula 1.

El de MotoGP es uno de los campeonatos más emocionantes del motorsport, y la velocidad es su característica más destacada. A lo largo de los años, las motos de esta categoría han evolucionado enormemente, permitiendo a los pilotos alcanzar cifras impresionantes. Sin embargo, el rendimiento en pista depende de múltiples factores, desde la aerodinámica hasta las condiciones climáticas. A continuación, exploramos los datos clave sobre la velocidad máxima en MotoGP, los récords alcanzados, y cómo se comparan con las máquinas de Fórmula 1, otra de las disciplinas más rápidas del mundo.

 ¿A qué velocidad conducen actualmente? (rango de velocidad media actual)

Actualmente, los pilotos de MotoGP mantienen una velocidad media por vuelta que varía entre 160 km/h y 185 km/h, dependiendo del circuito. Esta media se calcula sobre el total del trazado, teniendo en cuenta tanto las rectas como las zonas técnicas de curvas lentas. Por ejemplo:

En circuitos rápidos como Mugello (Italia) o Silverstone (Reino Unido), la media suele estar más cerca del rango alto (180-185 km/h), gracias a las rectas largas y curvas amplias. En trazados más revirados como Sachsenring (Alemania) o Jerez (España), la media baja a unos 160-170 km/h, debido a la cantidad de curvas cerradas y tramos más técnicos. También influye el tipo de sesión: en clasificación, donde se rueda al máximo con neumáticos nuevos y poca gasolina, la media puede ser ligeramente superior respecto a la de carrera.

Aunque las velocidades puntuales pueden superar los 350 km/h en recta, es importante distinguir entre estos picos y la velocidad media sostenida durante una vuelta completa, que es lo que realmente define el ritmo competitivo en MotoGP.

Récord histórico de velocidad en MotoGP

El récord histórico de velocidad máxima en MotoGP lo ostenta Brad Binder, quien alcanzó una asombrosa velocidad de 366,1 km/h durante la carrera sprint del Gran Premio de Italia en Mugello en 2023, pilotando una KTM RC16. Este impresionante hito superó el récord anterior, consolidando a Binder como uno de los pilotos más rápidos en la historia de la categoría.

En los últimos años, otros pilotos han acercado o incluso superado barreras cercanas a los 360 km/h, destacando a Jorge Martín, quien logró alcanzar 363,6 km/h en Mugello en 2022. Esta cifra representa no solo un logro personal para el piloto de Ducati, sino también un testimonio del continuo progreso tecnológico en MotoGP, donde las mejoras en la aerodinámica y la potencia del motor son clave para estos avances.

Otro de los registros notables pertenece a Johann Zarco, quien alcanzó 362,4 km/h durante el Gran Premio de Qatar en 2021, pilotando una Ducati. Este hito se logró en un circuito muy rápido, donde las rectas largas permiten a los pilotos alcanzar estas impresionantes velocidades sin la necesidad de frenar excesivamente.

¿De qué depende la velocidad máxima en MotoGP?

La velocidad máxima en MotoGP está determinada por una combinación de factores técnicos y ambientales que permiten a los pilotos alcanzar cifras impresionantes. A continuación, detallamos los principales aspectos que influyen directamente en el rendimiento de las motos:

Potencia del motor: Las motos de MotoGP cuentan con motores de 1.000 cc capaces de generar más de 250 caballos de fuerza (CV). Este nivel de potencia es esencial para alcanzar las altas velocidades que se registran en las rectas de los circuitos. La configuración del motor, con sus componentes de alta calidad y su tecnología avanzada, juega un papel fundamental en la aceleración y la velocidad punta que los pilotos pueden alcanzar.

Aerodinámica: La eficiencia aerodinámica es clave para reducir la resistencia al viento, lo que permite a las motos mantener velocidades más altas sin perder potencia. Los alerones y carenados son esenciales en el diseño de las motos de MotoGP, ya que ayudan a dirigir el flujo de aire y minimizan la fricción. Los avances en este ámbito han permitido a las motos alcanzar velocidades mayores, optimizando el rendimiento en las largas rectas y las zonas de alta velocidad.

Rebufo: El efecto de rebufo se refiere a la técnica en la que un piloto se coloca detrás de otro para aprovechar la estela que deja la moto que va adelante. Esto reduce la resistencia al aire y permite a los pilotos aumentar su velocidad en varios kilómetros por hora. Esta táctica es común en las carreras y, en algunos casos, ha sido crucial para establecer nuevos récords de velocidad en MotoGP.

Condiciones externas: Las condiciones climáticas juegan un papel fundamental en el rendimiento de las motos de MotoGP. Factores como la temperatura del aire, la humedad y el viento pueden afectar considerablemente la velocidad máxima. Por ejemplo, un viento a favor puede incrementar la velocidad punta de una moto, mientras que un viento en contra o condiciones climáticas adversas pueden reducirla. Los pilotos y sus equipos deben estar preparados para adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del circuito.

Técnicas de seguridad a altas velocidades en MotoGP

En MotoGP, la seguridad a altas velocidades es fundamental. Los pilotos cuentan con monos especiales equipados con airbags que se despliegan en caso de caída, protegiendo áreas clave del cuerpo como el cuello y la espalda. Además, utilizan cascos de última tecnología diseñados para absorber impactos y ofrecer máxima protección. Las botas son reforzadas en zonas críticas para proteger los pies y tobillos durante un accidente. Los circuitos, por su parte, están equipados con amplias zonas de escape y barreras de protección para minimizar los riesgos. Todo esto se combina para ofrecer una seguridad óptima a los pilotos, incluso cuando están alcanzando velocidades cercanas a los 370 km/h.

Comparación de velocidad entre MotoGP vs. Fórmula 1

A pesar de que las MotoGP alcanzan velocidades impresionantes, los monoplazas de Fórmula 1 son más rápidos en términos de velocidad máxima. El récord de velocidad en F1 es de 378 km/h, logrado por Valtteri Bottas en el Gran Premio de Bakú en 2016. En comparación, el récord de MotoGP lo tiene Brad Binder, con 366,1 km/h, registrado en Mugello en 2023.

Aunque las motos de MotoGP son más rápidas en las rectas que otros vehículos en circuitos, los monoplazas de F1 tienen una ventaja significativa en términos de aceleración y velocidad en las curvas. Esto se debe a la aerodinámica optimizada de los F1, que les permite mantener una mayor estabilidad a altas velocidades, además de su bajo centro de gravedad, que mejora su rendimiento en las curvas. En comparación, las motos de MotoGP dependen de la habilidad del piloto para controlar la moto en las curvas a grandes velocidades, lo que hace que su comportamiento en pista sea más exigente y arriesgado.