LaLiga, la máxima categoría del fútbol español, es reconocida mundialmente por su intensidad táctica y la calidad de sus equipos. Si bien la pugna por el título acapara gran parte de la atención mediática, la batalla por evitar el descenso es igualmente, si no más, feroz. Para los clubes con recursos más limitados, mantener la categoría es una prioridad absoluta, ya que impacta directamente en su estabilidad financiera, la conexión con su afición y su planificación estratégica a largo plazo. En este contexto, la ventana de transferencias de verano se convierte en un período crítico, ofreciendo una oportunidad vital para que los equipos en apuros refuercen sus plantillas y se adapten a las exigencias de la próxima temporada.
El presente artículo analiza las recientes actividades en el mercado de fichajes de los seis equipos con las cuotas más bajas de descenso de LaLiga. Al examinar sus movimientos de jugadores durante los últimos dos meses (mayo, junio y julio de 2025), se busca desvelar sus enfoques estratégicos en la construcción de la plantilla, identificar las fortalezas y debilidades clave tras el cierre de la ventana de transferencias, y evaluar cómo estos cambios podrían influir en sus perspectivas en la ardua lucha por la supervivencia.
Favoritos al descenso a LaLiga Hypermotion
Real Oviedo: 1.83
El Real Oviedo, con la presión de ser el principal candidato al descenso tras su reciente ascenso, ha optado por una estrategia inteligente en el mercado, combinando la prudencia financiera con la búsqueda de profundidad en la plantilla. Su balance de transferencias de -3.50 millones de euros refleja un gasto controlado, pero su verdadera astucia reside en la reincorporación de jugadores que finalizaban sus cesiones, como Borja Sánchez, Alberto del Moral y Yayo González. Este movimiento no solo es rentable, sino que asegura la llegada de futbolistas ya familiarizados con la dinámica del club, facilitando su integración bajo la batuta del nuevo técnico, Veljko Paunovic.
En el capítulo de altas, el Oviedo ha invertido en talento ofensivo y creativo. La llegada de Luka Ilic (2 millones de euros) desde el Estrella Roja es una apuesta por la calidad en el mediocampo. La portería se ha reforzado con la cesión de Horațiu Moldovan del Atlético de Madrid, una pieza clave tras la salida de Quentin Braat. Además, la compra definitiva de Ilyas Chaira (1.5 millones de euros) tras una exitosa cesión, y las incorporaciones de Alberto Reina (agente libre) y Salomón Rondón (cedido), demuestran un esfuerzo por equilibrar juventud y experiencia. El desafío para Paunovic será amalgamar tantas caras nuevas en un equipo cohesionado y competitivo para LaLiga.
Elche CF: 2.20
El Elche CF ha protagonizado una de las reestructuraciones más notables, demostrando una habilidad especial para generar ingresos a través de ventas estratégicas. Con un balance de transferencias positivo de +11.15 millones de euros, el club ha capitalizado la salida de jugadores como Nicolás Fernández (8 millones de euros) y Nicolás Castro (5 millones de euros). Esta inyección económica es vital para la estabilidad del club y les permite reinvertir de forma selectiva, aunque con un gasto mucho más contenido.
A pesar de las salidas, el Elche ha realizado incorporaciones clave para mantener la competitividad. Álvaro Rodríguez, delantero centro, llega del Real Madrid por 2 millones de euros, una apuesta por el gol. La portería se ha reforzado con Alejandro Iturbe (agente libre), y la defensa con Léo Pétrot (agente libre). Germán Valera (0.1 millones de euros) añade versatilidad en el extremo. La continuidad del técnico Eder Sarabia hasta 2027 aporta estabilidad al proyecto, pero el éxito del Elche dependerá de la rapidez con la que estas nuevas piezas encajen en un equipo que ha visto una rotación significativa.
Levante UD: 2.37
El Levante UD ha navegado el mercado con una estrategia que busca el equilibrio entre la necesidad de generar ingresos y la de reforzar la plantilla. Con un balance de transferencias positivo de +7.82 millones de euros, el club ha demostrado su capacidad para monetizar activos, como las ventas de Andrés García (7 millones de euros) y G. Kochorashvili (5.5 millones de euros). Esta inyección de capital es crucial para su salud financiera y les permite operar con mayor margen.
En el capítulo de llegadas, el Levante ha apostado fuertemente por el mercado de cesiones para incorporar talento sin grandes desembolsos. Defensores como Matías Moreno (Fiorentina) y Alan Matturro (Genoa) llegan para apuntalar la zaga. Además, se han sumado agentes libres como Jeremy Toljan y Víctor García, junto con la adquisición de Kervin Arriaga. El técnico Julián Calero busca construir un "equipo reconocible e interesante", pero el reto será que los nuevos jugadores, especialmente los cedidos, se adapten rápidamente y compensen las importantes bajas para asegurar la permanencia.
RCD Espanyol: 2.75
El RCD Espanyol ha sido uno de los clubes más activos en el mercado, registrando un impresionante balance de transferencias positivo de +18.80 millones de euros. Gran parte de este ingreso proviene de la venta de Joan García al FC Barcelona por 25 millones de euros, una operación que les ha proporcionado una considerable flexibilidad financiera para afrontar la temporada.
Con este capital, el Espanyol ha optado por una estrategia de refuerzo basada en la incorporación de numerosos agentes libres y jugadores cedidos. Han llegado futbolistas como Roberto Fernández (6.2 millones de euros), Tyrhys Dolan (agente libre), José Salinas (agente libre), Miguel Rubio (agente libre), Kike García (agente libre) y el experimentado portero Marko Dmitrovic (agente libre). La clave para el Espanyol será la rápida integración de todas estas nuevas piezas en un bloque sólido y competitivo, capaz de evitar los puestos de descenso.
Deportivo Alavés: 3.75
El Deportivo Alavés ha mantenido una política de mercado más conservadora, reflejada en su balance de transferencias de +-0. Esto sugiere que el club ha priorizado la estabilidad y la continuidad de su plantilla, realizando ajustes específicos y de bajo coste en lugar de grandes revoluciones. La estrategia se centra en mantener el núcleo del equipo y reemplazar las salidas con perfiles similares o agentes libres.
Entre las incorporaciones, destaca la llegada de Yusi Enríquez por 3 millones de euros, una de las pocas inversiones significativas. Además, se han sumado agentes libres como el portero Raúl Fernández, Jonny y Pablo Ibáñez, buscando reforzar la plantilla sin desequilibrar las cuentas. En el capítulo de bajas, la salida de T. Conechny (3 millones de euros) y la de Kike García (agente libre) son las más relevantes. El desafío para el Alavés será determinar si estos ajustes quirúrgicos son suficientes para mantener la categoría en una liga tan exigente.
Rayo Vallecano: 4.50
El Rayo Vallecano ha realizado un gasto neto moderado de -1.60 millones de euros, enfocándose en reforzar posiciones clave para la solidez del equipo. La estabilidad en la portería ha sido una prioridad, con la adquisición permanente de Augusto Batalla por 1.60 millones de euros tras una cesión exitosa. En la defensa, la llegada de Luiz Felipe como agente libre desde el Olympique de Marsella aporta experiencia y liderazgo a la zaga.
Además, el regreso de Gerard Gumbau de su cesión añade profundidad al mediocampo. En cuanto a las salidas, el Rayo ha visto marchar a jugadores como Joni Montiel y Aridane Hernández (liberados), y a Sergi Guardiola (agente libre). También se ha producido la cesión de Raúl de Tomás. La estrategia del Rayo parece clara: construir un equipo más resiliente desde atrás, confiando en la experiencia de sus nuevas incorporaciones para asegurar la permanencia en LaLiga.
El mercado de fichajes de verano es un reflejo de las realidades de cada club en la parte baja de la tabla de LaLiga. Real Oviedo, Elche, Levante, Espanyol, Alavés y Rayo Vallecano han desplegado estrategias diversas, pero con un denominador común: la necesidad de optimizar recursos y construir plantillas competitivas.
LaLiga 2025/2026 promete una lucha encarnizada hasta el final, donde cada punto valdrá oro. Las cuotas iniciales de descenso, que sitúan a Real Oviedo (1.83), Elche (2.20), Levante (2.37), Espanyol (2.75), Alavés (3.75), Rayo Vallecano (4.50), Osasuna (4.50), Girona (5.00), Getafe (5.00), Mallorca (5.50), Sevilla (6.00), Valencia (8.00), Celta de Vigo (15.00), Real Sociedad (21.00), Real Betis (41.00), Athletic de Bilbao (67.00), Villarreal (67.00), Barcelona (501.00), Real Madrid (1001.00) y Atlético de Madrid (1001.00), son solo el punto de partida de una temporada que se vivirá con el corazón en un puño en la zona baja de la tabla.