Más

Entrevista | Iturralde: "El CTA tiene que darle la razón al árbitro en lo de Huijsen"

Eduardo Iturralde González muestra una tarjeta amarilla
Eduardo Iturralde González muestra una tarjeta amarillaJAVIER SORIANO / AFP / Flashscore

Eduardo Iturralde González es una de las grandes figuras del arbitraje español en el siglo XXI, así como uno de los exárbitros más activos en los medios de comunicación. Con casi 300 partidos dirigidos en primera división, Iturralde es una de las voces más conocidas del arbitraje en la actualidad. El exárbitro ha charlado con Óliver Domínguez, el Country Manager de Flashscore España, sobre la actualidad de las polémicas arbitrales que azotan el fútbol español.

Pregunta: A ver si nos vierte un poquito de luz, ¿por qué es tan difícil distinguir qué es mano y qué no? Especialmente dentro del área, porque es donde es más relevante. 

Respuesta: Pues mira, yo creo que se está haciendo un debate donde no lo hay, y te lo digo en serio. Cuando tú legislas, tú legislas, son 17 reglas, y no hay muchas más reglas, pero cuando tú legislas, legislas por un todo. ¿Qué quiere decir esto? Que el 95% de las manos no son problemáticas. ¿Cuáles son problemáticas? Las que están en los dos extremos. Entonces, cuando hay una mano de esas que están en los extremos y pasan el área, parece que todo el mundo no quiere entenderlo. Pero es muy fácil. Yo el año pasado, de todas las manos que hubo, y ahí está la radio, yo creo que fallé en una o en dos. Es decir, no hay tanto problema. No hay ese problema que nos quieren hacer ver.

Que hay manos que son muy, muy, muy grises, claro, claro que hay. Pero ya te digo, son las de los extremos. Si hay mil manos en un año, ¿de cuántas se hablan? ¿De siete, de ocho, de 10? Es decir, el problema yo no lo veo como tal. ¿Qué pasa? Que estamos hablando de manos que pueden ser penaltis o que no pueden ser penaltis, y eso sí que tiene mucha repercusión mediática. Pero yo veo más problema, fíjate lo que te voy a decir, en el fútbol, en la simulación que en las manos. 

P: Ya que lo ha mencionado, ¿cómo trataría el tema de las simulaciones? ¿Cómo se puede ayudar al árbitro? 

R: Fíjate que, en nuestra época, sin VAR, la simulación era mucho más clara. No necesitaban enmascararla tanto. Ahora en cambio, como hay VAR, el delantero va a buscar siempre el contacto y el defensa. Lo que va a hacer es enmascarar ese contacto. Uno lo exagera y el otro lo enmascara. Y estamos hablando de que hay muchos penaltis, muchos penaltis que, si hay un contacto, luego con cámara lenta se magnifica ese contacto y parecen mucho más de lo que es. Nos estamos olvidando de que el fútbol es un deporte de contacto. Y ahora con las cámaras lentas, con tanta televisión, ahora se magnifica cualquier contacto. 

P: Creo que esto va un poco en relación a lo que me comentó también en una entrevista no hace demasiado Pérez Burrull, que dijo que claro, en una foto fija tú no puedes apreciar la intensidad, el choque, un poco el contexto de la jugada... 

R: Eso, eso. Es que la foto fija para arbitrar no sirve para nada. La foto fija para arbitrar solo sirve donde le pega. Es un tema todo de intensidades. Es decir, ¿y cómo tú mides una intensidad en un empujón? ¿Cómo mides la intensidad en un agarrón? No se puede medir, es imposible. Entonces entra la picaresca del delantero y la astucia del defensor para enmascarar lo que está haciendo. 

P: Y ya pues cambiando de tema, ya no tanto de actualidad, pero que lo ha sido estos días y probablemente se vaya a recuperar a lo largo de la temporada, es el caso de la roja de Dean Huijsen. Si el CTA reconoce un error de un árbitro en un partido, ¿cómo es que no se retira la sanción por parte de los diversos comités? 

R: Pues mira, es una muy buena pregunta, pero es que es un sí y un no. Es decir, no ha sido claro el Comité Técnico de Árbitros en esta acción. ¿Por qué? Si están diciendo que para ellos es amarilla, pero que entienden que es gris para el VAR, que por eso no entra, entonces es gris también para el árbitro. Si es gris para el VAR, es gris para el árbitro. Y el CTA lo que tenía que haber hecho es darle la razón al árbitro en esa acción.

No puedes decir «para nosotros es amarilla, pero entendemos que para el VAR sea gris». A ver, si para el VAR, viendo cuatro o cinco imágenes, es gris, para el árbitro que solo tiene una, también será gris, ¿no? Por lo tanto, tú tienes que darle la razón al árbitro y decir que es roja. Porque si tú dices que es amarilla, tendrás que decir «y el VAR le tendría que haber llamado». Que es tan simple como eso. Si es que, con este tema ahora de la revisión de las jugadas, el mensaje lo tienes que tener muy claro y tienes que ser muy cuidadoso con el mensaje. 

Y aquí hay una contradicción muy, muy clara. Le estás diciendo a la gente que entienda que el VAR no entre porque es gris para el VAR, y le está diciendo al árbitro que es amarilla. No, no, no, no. Será mucho más gris para el árbitro, que solo tiene una imagen, que para el VAR que tiene cinco.

P: ¿Cree entonces que, por ejemplo, en este caso quizás el CTA quiso, no sé cómo ponerlo realmente, satisfacer las presiones?

R: Te lo digo yo. Quedar bien con todo el mundo. 

"El CTA tiene que ser un organismo tan fuerte que no se deje presionar"

P: Exacto, a eso me refería. Quedar bien ante las presiones que se habían despertado.

R: Claro. Y el CTA no está para quedar bien con todo el mundo. Es decir, a mí me está preocupando la deriva que está llevando el CTA. El CTA tiene que ser un organismo muy, muy fuerte dentro de la Real Federación Española de Fútbol, o independiente, lo que quieran los árbitros. Pero tiene que ser un organismo tan, tan fuerte que no se deje presionar. Ahora tú fíjate, hay cada vez más arribistas en el CTA, cada vez más gente de fuera del CTA que no han sabido lo que es el arbitraje, no saben lo que es arbitrar. Y me está preocupando por las presiones de Liga y por las presiones de los clubes.

P: Hablando un poco de esas presiones, ¿cree que tiene que haber un esfuerzo extra en ser, entre comillas, sordo y ciego antes y después de los partidos para evadirse de esa presión, dentro de lo imposible que seguramente sea?

R: No, pero a ver, si la presión del árbitro, cuando sube a Primera División, ha pasado por todas las categorías donde ha tenido mucha más presión y donde ha tenido mucha más exposición a una agresión física que en Primera División. Primera División es, entre comillas, es donde todo el mundo quiere estar, porque es, vamos, es donde soñamos estar. Es decir, no tienes ningún problema en primera división. ¿Qué presión puedes tener en Primera División? Si lo tienes todo. Yo creo que el árbitro está muy acostumbrado a ese tipo de presiones, tanto mediáticas, tanto como cuando vas al campo desde el público. No le veo ningún problema al tipo de presión. Lo que sí le veo es un problema es a la indefensión que tenemos, y cada vez hay más, y cada vez hay gente que fuera del arbitraje quiere arreglar el arbitraje. Y yo creo que eso es un problema y un gran error.

Iturralde González en un Valencia-Barça
Iturralde González en un Valencia-BarçaLLUIS GENÉ / AFP

"Lo de la mejoría del arbitraje y todas esas cosas son pamplinas"

P: ¿Qué piensa también, ahora que hablábamos antes del CTA, que haya ahora un exentrenador, Manzano, en el comité de designación de árbitros de los partidos de la Liga?

R: Esa es la cuota de poder que tiene la Liga dentro de esa comisión de designación, porque hay tres personas. Uno lo elige la Liga, otro la Federación y otra de consenso. Pues es un desastre. Es un desastre. Es intentar no controlar, sino ya es intentar coger poder en todos los órganos de la Real Federación Española de Fútbol. Vemos que la Liga quiere controlar todo. Es decir, tú fíjate, hasta su idea era quitar los delegados de partido, que son los que van a hacer el informe arbitral al campo, porque es el único vínculo que tiene ya la Real Federación Española de Fútbol dentro de un partido de primera división, el delegado federativo. Y hasta eso es lo que quieren quitar. Es un tema todo de control.

Yo lo vengo diciendo desde el año pasado. Lo de la mejoría del arbitraje y todas esas historias son pamplinas. Solo buscan control. Solo buscan control y tener cada vez más poder dentro de la Federación y dentro de los estamentos federativos. Es lícito, cada uno es lícito de luchar por lo que quiera, pero, ¿qué hacen por los 90 minutos? ¿qué se mejora en los 90 minutos? Nadie dice lo que hay que hacer para mejorar los noventa minutos, que al final es lo que nos importa a todo el mundo. ¿Al aficionado? No le importa cómo se sube, cómo se baja, cómo se elige… 

¿Al aficionado lo que le importa? Que en los 90 minutos el árbitro acierte. Al aficionado le importa que el árbitro sea previsible. ¿Por qué digo que el árbitro sea previsible? Porque es el más previsible que tiene que ser en un partido de fútbol, porque tienes que saber cuándo es mano, cuándo es fuera de juego, cuándo se pica, cuándo no, cuándo entra el VAR… Y ahora mismo, la figura arbitral está siendo mucho más imprevisible que lo éramos antes. 

"Para que no haya nadie relacionado con Negreira tienen que pasar tres décadas"

P: Hablando de otro tema de actualidad y que lo va a ser bastante, Negreira. ¿Qué piensa de este caso? Además, que usted como ex-árbitro de aquella época… 

R: Pues fíjate, te cuento. Hicieron el cambio del CTA porque no quería que estuviese nadie relacionado con Negreira. A ver, para que no haya nadie relacionado con Negreira tienen que pasar tres décadas. Porque la mayoría de los árbitros que están en Primera División han tenido relación con el hijo o con el padre. 

Es decir, ha sido uno de los casos más abominables que pueda haber en el fútbol. Que un club pague a un vicepresidente del CTA, pero también te puedo asegurar que ese vicepresidente del CTA no tenía influencia en los árbitros, por mucho que digan y por mucho que quieran alimentar el relato.

No tenía ninguna influencia en los árbitros. No tenía, y al contrario de como dicen, no designaba partidos internacionales. Eso no es cierto. Los partidos internacionales te los designa UEFA o te los designa la FIFA. No subía ni bajaba árbitros. Sí es cierto que te llamaba para decir que habías subido o que habías bajado, pero no te ascendía ni descendía. ¿Por qué? Porque todos los comités arbitrales han sido siempre presidencialistas. Es decir, el que mandaba y el que hacía y deshacía era el presidente.

Lo que pasa que es un relato que interesa vender, porque está el Barcelona y el Madrid, los dos transatlánticos. Al final les interesa vender este relato. Fíjate que es triste que se habla del caso Negreira, y no del caso Barcelona, que es el que pagaba, ¿por qué? Porque el sitio más indefenso siempre es el árbitro. Caso Negreira. Será caso Barcelona-Negreira en todo caso, ¿no?

P: Esta pregunta quizás no la puede saber, pero ¿a qué podría haberse destinado ese dinero si no acabó en los árbitros?

R: Obviamente, no tenía esa influencia sobre los árbitros. Tú para empezar, tú fíjate que llevamos ya tres años con el caso y en tres años no hay ni una prueba, ni un indicio de que haya ido un euro a un árbitro. En tres años, ¿eh? Es decir, es un dinero pagado y encima con factura. Porque te recuerdo que esto se destapa por una inspección fiscal, que a través de una inspección fiscal se destapa todo el caso. 

P: No tendría sentido comprar árbitros con facturas, ¿no? 

R: Por eso te digo. Es que ya es lo máximo. Vas a adulterar una competición, vas a pagar árbitros, y haces una factura. Yo creo, pero bueno, eso lo tendrá que decir ya la jueza, cuanto sea. Te lo digo porque es lo que dije. Nos llamaron a un montón de árbitros a declarar y yo estuve declarando tres horas y media y me dicen, ¿y usted dónde cree que ha ido el dinero? Yo se lo dije bien claro y digo, yo, sin ninguna prueba, que yo creo que el dinero ha salido y ha vuelto a entrar a alguien.

P: Es quizás la otra de las teorías que se estaban investigando, la administración desleal y que fuera un circuito cerrado de dinero.

R: Claro, pero ya te digo que yo, lo dije como deducción, sin tener ni idea. Porque no tengo ni las pruebas. Que pasa, está la jueza y está la Guardia Civil investigando. Lo que sí te digo es que como árbitro, y es el parecer de los árbitros, es que cuanto antes se aclare todo, mejor. Porque al final es un descrédito para el arbitraje, para el fútbol español y para toda la competición, 

Cuanto antes se aclare y ojalá puedan encontrar el rastro del dinero, te lo digo como árbitro, ojalá se puedan encontrar para tener un poco de tranquilidad. 

Iturralde González saca amarilla a Mihajlovic en un Serbia-Francia
Iturralde González saca amarilla a Mihajlovic en un Serbia-FranciaDAMIEN MEYER / AFP

"Durante la mitad del mandato de Negreira las designaciones fueron por sorteo"

P: Bueno, y lo hemos tocado un poco por encima, pero es una pregunta que tampoco ha hecho demasiada gente. ¿En qué consistía entonces el cargo de Negreira como vicepresidente? Pregunto también desde mi desconocimiento, porque se ha destacado mucho que no tenía influencia sobre los árbitros, que mucha gente dice que sí que la tenía sobre los ascensos, pero ahora me ha comentado usted que no. 

R: ¿El vicepresidente? Es decir, iba allí a reuniones, pero, fíjate, con nosotros no estaban en las reuniones cuando estábamos. Íbamos siempre la semana antes de empezar la liga. Había una concentración de una semana que era en Santander. Estaba allí en Santander, pero no estaba con nosotros. Y había otro vicepresidente, Urízar Azpitarte, era vicepresidente, como también lo era Franco Martínez, que ya murió el hombre, que era de Murcia. Es decir, estaba dentro de una junta directiva. Pero dentro de esa junta directiva no tenía poder para descender y subir árbitros, y no tenía poder para designar árbitros.

Durante más de la mitad del mandato de Enríquez Negreira la designación de los árbitros fue por sorteo y luego fue por un triunvirato que estaban, lo mismo que ahora, compuesto por un miembro de la liga, un miembro de la federación y uno de consenso. Es decir, ¿qué podía decir él en las designaciones? Nada. No tenía poder en designaciones. Ya te digo, si la mayoría fue por sorteo y luego fue por el triunvirato. ¿Que cuando íbamos allí te decía en qué grupo ibas? Claro que te decía en qué grupo ibas. Te decían en grupo 1, en grupo 2, en grupo 3, mejora esto, mejor al otro. Pero a la hora de decidir si tú vas a ser internacional, eso es muy presidencialista. 

Negreira tendría labores dentro del CTA, está claro. Dentro de la junta directiva, claro, que tiene tareas. Pero al final es como muchos clubs. Muchos clubs tienen directivos, pero no todos los directivos tienen poder de decisión. Al final el que manda es el presidente. 

"La credibilidad arbitral siempre ha faltado"

P: Entonces entiendo que considera, también a raíz de casos como esto de Negreira y demás, que el respeto por el colectivo arbitral desde que se retiró, digamos, se ha perdido aún más. 

R: Eso está bien dicho, aún más. Porque el respeto siempre está perdido. Pero al final no es un tema de Negreira, que es lo que ha explotado todo, está claro. Y yo lo entiendo. Yo entiendo que explote y entiendo que la gente lo piense. Lo entiendo perfectamente. Porque ha sido, ya te digo, ha sido como una cuchillada al colectivo arbitral lo que hizo el Barça y lo que hizo Negreira. Una cuchillada de descrédito total. 

Pero al final la credibilidad arbitral siempre ha faltado. Siempre. Pero desde que empezaron los árbitros. Si es que es el mayor... ¿Cómo te diría yo? Es la espada de Damócles que tenemos siempre. El árbitro siempre va a tener una falta de credibilidad y siempre la gente va a creer que si va por una tendencia o a por otra. ¿Y cómo se puede cambiar eso? Es imposible. Es imposible. Es la cultura que tenemos cada uno. Y la falta de credibilidad siempre va a seguir al arbitraje. Pero no es nuevo, no es con el caso Negreira. Es de siempre. 

"No soy antinada, no era antimadridista"

P: Bueno, ahora hablado de esas creencias, de las tendencias de los árbitros, usted, no sé si incluso más después de retirarse, se le ha acusado desde sectores centralistas de ser un árbitro antimadridista. ¿Qué piensa de ello? 

R: Bueno, pues que al final eso es otro relato. Es decir, yo no soy antinada. Y me es lo mismo lo que digan. Al final, tienes que crear un relato. No era antimadridista, claro, pero es que en la época que me tocó a mí vivir o me tocó a mí arbitrar, coincide igual con el mejor Barça de toda la historia.

Cuando te coincide el mejor equipo de toda una historia, pues dices, ostras, es que siempre gana más el Barcelona, claro. Pues lo mismo que si te tocaría arbitrar al Brasil de los 70. Es que siempre gana Brasil contigo, claro, nos ha jodido. ¿No has visto el equipo que tiene? 

P: Y esto es una tendencia reciente del arbitraje, que puede ser considerado también un avance social, ¿cómo valora el hecho de tener un partido cuando hay insultos tanto racistas como de otro tipo? ¿Y por qué antes no se hacía y quizás ahora hay más sensibilidad hacia ello? 

R: Bueno, pues porque al final la sociedad cambia, ¿no? La sociedad no es la misma que hace 10 años, gracias a Dios, y la sociedad va cambiando y va ganando en valores. Espero que vaya ganando en valores en un futuro también. Y antes esos gritos que estaban normalizados, pues la sociedad ya está diciendo, oye, ya basta, ya vale, eso no se puede permitir. Y es un avance.

Y aquí sí que hay que agradecer a Liga, Federación, que todo el mundo va a una. Es decir, son avances que está cogiendo el fútbol y ahora ya pues ya no oyes como se oía en mi época esos gritos que nos guste o no nos guste, pues muchas veces hacías los oídos sordos, porque ya estaba normalizado. O porque no tenías esas herramientas que tienen ahora los árbitros, el protocolo, no tienes esas herramientas para poder llegar a parar un partido. 

Acuérdate, el famoso partido del Zaragoza que pito Esquinas Torres, que se quería marchar Eto'o del campo, Zaragoza-Barça, era, por insultos racistas. Se le agarraba a Eto'o para que no se marchase. Eso hoy en día, lo que en aquella época se le dijo a Esquinas que bien, mira, le hemos convencido a Eto'o para que se quede, hemos acabado el partido, pues hoy en día eso no tendría cabida, ese comportamiento no se daría, porque se ha avanzado. En aquella época era lo normal, pero hoy en día ya no podemos mirar con aquellos ojos. 

"Me he llevado muy bien con Karpin y Mostovoi"

P: Ahora hablando un poco de su carrera, ¿recuerda algún jugador con el que tuviera muy buena relación y alguno con el que se llevara peor? 

R: No, yo me llevo muy bien con todos los que eran, entre comillas, problemáticos, protestones, con todos esos me he llevado bien; con Karpin, Mostovoi... Igual te llevas bien con los que más ves, y como antes corríamos en diagonal, a los que están por el centro son con los que más contacto tienes, generalmente con los de banda, como no llegas a la banda no tienes mucho contacto, el árbitro tiene contacto generalmente con los que van por el centro. Yo era bastante dialogante y no he tenido ningún problema con jugadores.

P: Hablando de diálogo, por cierto, ¿cómo de importante es la comunicación del árbitro con los jugadores y cómo se equilibra esto para que tampoco te influyan? 

R: Es importante, pero tienes que saber dónde poner la línea. Si te sobrepasas ya vas a ser bastante condescendiente y un árbitro no puede ser condescendiente. El diálogo siempre es bueno, pero en un límite. No puedes estar explicando todas las jugadas, no puedes estar explicando todas las decisiones, no puedes estar explicando todo, porque el jugador no te va a entender. El jugador lo que quiere es jugar y generalmente cuando tú estás intentando explicar algo es cuando vas a tener los problemas. Tú fíjate, con balón en movimiento el árbitro no tiene ningún problema.

¿Todos los problemas de los árbitros cuándo son? Con balón parado, las tanganas con balón parado, las protestas con balón parado, todos con balón parado. Por lo tanto, el árbitro lo que tiene que intentar es que el balón, cuanto más en movimiento esté, mejor, porque menos problemas y menos presión va a tener. Por lo tanto, el diálogo está bien, pero siempre un diálogo moderado y cada vez se está intentando explicar más cosas y se está equivocando lo que es el diálogo y la transparencia con lo que tiene que ser un árbitro serio y recto. 

Iturralde habla con Hildebrand
Iturralde habla con HildebrandLLUIS GENÉ / AFP

"Es más complicado pitar un partido del descenso que el Clásico"

P: Usted pitó el Clásico, ¿cómo compararía eso con cualquier otro partido de liga o de otra competición? 

R: Dentro de lo que es la misma competición es otra historia, mucho más mediático. Todo el mundo habla del clásico, es igual el partido más mediático que hay, pero no es el más difícil. El más difícil para un árbitro es un partido del descenso, porque un partido entre Madrid y Barcelona al final van a estar los dos todos los años ahí arriba y si no gana uno un año va a ganar al año siguiente. Es decir, no hay mucho problema. 

En cambio, los del descenso, que cuando bajas baja toda la ciudad, el comercio se resiente, los periodistas en vez de escribir 1.500 palabras van a tener que escribir 150 el próximo año porque están en segunda, entonces esa presión es muchísimo mayor para un árbitro a la hora de acertar o de equivocarse que la que puede tener en un clásico.

En un Clásico mediáticamente tu error se va a magnificar, tu acierto se va a olvidar, pero tu error se va a magnificar un montón, pero en cambio en un partido del descenso eso te queda para toda la vida. Y ahí sí que hay presión. Y los mismos jugadores los nervios que tienen, esa tensión que tienen no les va a dejar jugar como ellos saben. Es muy complicado un partido de esos. 

P: Hace un tiempo apareció en la prensa una declaración suya sobre presiones que había recibido de Florentino Pérez y del Real Madrid. ¿Qué puede decir de eso? ¿Puede un poco recordar ese capítulo? 

R: No, aquello no eran presiones. Después de un partido en el Bernabéu que el Madrid ganó 6-0, nos llevaron a una sala y nos dijeron que lo que querían era que les pitáramos como al Barcelona, pero eso no son presiones, ni nada. Comenté ese episodio y la prensa del otro lado lo tergiversó, pero yo nunca he recibido presiones ni de unos ni de otros.

P: Hace un tiempo, Pavel Fernández, en otra entrevista, comentó que los equipos no quieren que haya un arbitraje bueno, quieren que les favorezcan. 

R: Sí, pero eso es todo el mundo en la vida, no en el fútbol. Eso siempre lo he dicho yo, es decir, no quieren justicia, quieren beneficio. ¿Justicia qué es? Cuando te benefician o cuando se equivocan a tu favor, protestar también. Esa es la justicia. La justicia es querer el bien, querer lo que está bien hecho. Si te benefician a ti o se han equivocado a favor tuyo, es una cosa que está mal hecha.

Entonces también tendrías que protestar y decir, oye, no, que eso no es así, que yo no he recibido penalti. Pero nadie lo hace, ¿por qué? Porque como te benefician, te callas. Por lo tanto, la gente no quiere justicia, quiere beneficio. 

P: Quería ahora preguntarle también un poco sobre el VAR y su llegada. ¿Lo considera una adquisición exitosa por parte del fútbol en general? 

R: En cuanto a lo objetivo, sí. En cuanto a fuera de juego, si es o no es, está claro que lo objetivo no se discute. Pero en cuanto a la interpretación, yo lo dejaría sin poder interpretar. Es decir, jugadas de agarrones, de empujones, yo lo dejaría solo para el árbitro. Porque al final metes otro criterio a la hora de interpretar acciones que tiene que ser el árbitro el que las interprete. Yo creo que en cuanto a lo objetivo está genial, en cuanto a la interpretable siempre va a haber problemas. 

"El VAR hace la vida más fácil al árbitro"

P: ¿A un árbitro le añade o le quita presión tener al VAR? 

R: No, a un árbitro lo que le hace es la vida más fácil, ¿tú sabes lo que es convivir con el error, como convivíamos nosotros? Tú sabes lo que es ahora con el VAR, acabar un partido y saber que no has cometido un error gravísimo. Un error que dices, ¡ostras! ¿Pero cómo no he podido ver eso?

Ahora con el VAR no existe. Ahora la polémica con el VAR es, pues hay un agarrón que unos dicen que sí, otros dicen que no, otros dicen que tiene que entrar el VAR, otros dicen que no. Pero ahora ya, por ejemplo, meter un gol con la mano no se mete. Meter un gol en fuera de juego que te gane un partido no se mete. En cuanto a eso, el árbitro ha ganado muchísima tranquilidad. 

P: ¿Cree que el VAR puede ralentizar demasiado el juego? ¿Habría que quizás reducir los tiempos porque hay pausas de dos o tres minutos? ¿O está bien justificado para según qué situaciones? 

R: No, pero al final lo importante es que el fútbol sea más justo. Si tienes que gastar dos minutos en ver una jugada, pues los gastas. La cuestión es que salga bien. Muchas veces todos los cambios también traen perjuicios. Y un perjuicio es eso, que el fútbol, si entra muchas veces el VAR, deja de ser tan dinámico.

Pero no hay partidos donde entre, a ver, algunos sí habrá donde entre tres o cuatro veces el VAR, pero generalmente no hay partidos donde entre tantas veces el VAR. 

P: ¿Le parece bien la política o las instrucciones que hay esta temporada de que sea un poco menos intervencionista? 

R: El VAR tiene que entrar cuando tenga que entrar. Por eso te digo, hay que ser muy cuidadoso con el mensaje. ¿Por qué tiene que ser poco intervencionista? Si el VAR tiene que entrar en un partido diez veces, pues tendrá que entrar. Y si tiene que entrar una, una. Y si no tiene que entrar, pues ganamos todos.

Pero eso tiene que ser, es como decir, mira, tú, aunque veas jugadas de penalti, vamos a ser pocos intervencionistas y no entres. Entonces, ¿para qué quieres el VAR? El VAR no tiene que ser ni mucho ni poco intervencionista. El VAR tiene que ser lo que es, entrar en errores claros, obvios y manifiestos. 

"Lo del Real Madrid con los árbitros es una exposición muy ventajista"

P: Ahora, hablando de otro de los temas un poco candentes, también muy reincidentes, que es las quejas continuas del Real Madrid. ¿Cree que no están justificadas o hay un poco de justificación ahí? 

R: No, a ver, ellos están en derecho de hacerlo, pero es una exposición muy ventajista. Pero para su público, y lo peor de todo, yo siempre he criticado esos vídeos, porque lo que hacen es crear una opinión errónea, porque solo ponen los errores en su contra, no ponen los que son a favor. Entonces, te están creando opinión que es muy beligerante hacia un colectivo.

Es decir, están intentando adoctrinar a sus masas de que un colectivo va en contra suya, y no es cierto. Sería cierto si tú pones los errores y los favores que has tenido, es decir, las que se han equivocado en contra tuya, pero también las que se han equivocado a favor tuyo.

Eso sería información, eso sería una cosa objetiva. Pero deja de ser objetivo cuando solo pones los errores en tu contra. Y si solo pones los errores en tu contra para una masa social tuya que ve tu televisión, ¿qué estás haciendo? Adoctrinar a esa masa.

P: ¿Considera que esos vídeos de Madrid TV afectan o influyen al árbitro de alguna manera? 

R: Al árbitro no, al entorno sí, al colectivo sí, pero al árbitro no. Al árbitro no, para él es lo mismo pitar al Madrid o al Barça, y para él es lo mismo, le hagan 20, 30, 40 vídeos. Afecta más a lo que es el entorno del colectivo arbitral, afecta más a lo que es el ambiente en contra del colectivo arbitral, que al partido en sí. Al partido en sí no le va a afectar nunca. 

P: ¿Considera por eso que los árbitros necesitan más apoyo de la federación, o que ese apoyo sea más visual, más notorio? 

R: Pero no sólo de la Federación, de la sociedad al final. Es decir, necesitan, sabiendo que tiene que ser el colectivo más fuerte y el más apoyado, y al final, pues parece ser que están ahí un poco dejados de la mano de Dios. Y bueno, oye, tú verás, yo creo que sí necesita mucho más apoyo al colectivo arbitral. 

Cuando un jugador es más propenso que otros, quizás a los piscinazos, ¿puede afectar la percepción del árbitro? Es decir, me parecería que era penalti esto, pero con este no lo sé. 

Por eso he dicho siempre que el árbitro tiene que actuar, no pensar. Árbitro que piensa mal, árbitro que actúe, bien. Es decir, que vea la acción y actúe según la acción, no según el jugador, no según la situación. Es decir, es curioso, pero yo creo que dentro del campo es el que menos tiene que pensar.

Porque si tú piensas en eso, que ostras ese jugador se tira mucho… y no, no hay que pensar si se tira mucho o se tira poco. Tú actúa, tú actúa según lo que estás viendo en el campo. Es decir, para eso cuanto menos pienses mejor. Tú actúa y luego piensas después.