Más

Europa se rinde al fútbol femenino: cifras sin precedentes y un fenómeno global en alza

Europa se rinde al fútbol femenino: cifras sin precedentes y un fenómeno global
Europa se rinde al fútbol femenino: cifras sin precedentes y un fenómeno globalElyxandro Cegarra / PsnewZ / Bestimage / Profimedia

La Eurocopa Femenina 2025, celebrada en Suiza, ha pulverizado todos los récords de audiencia e interés en la historia del fútbol femenino. Los estadios han registrado llenos absolutos, mientras que las retransmisiones de los partidos han duplicado la audiencia respecto a la edición anterior. El fútbol femenino vive una nueva era: los números no dejan lugar a dudas.

Inglaterra se coronó alzando su segunda Eurocopa ante España desde la línea de los 11 metros, tras una agónica final en el St. Jakob-Park de Basilea. Italia y Alemania cayeron en semifinales y Suecia, Noruega, Francia y la anfitriona hicieron lo propio en cuartos de final. Vencedoras y caídas, todas ellas tienen un motivo en común por el que descorchar el champán y sonreír ante una nueva realidad: el fútbol femenino se globaliza en tiempo récord. 

Nueva era en el fútbol femenino

La Liga F cerró la temporada 2024/25 con cifras históricas que confirmaban el imparable crecimiento del fútbol femenino en España. La audiencia televisiva aumentó un impresionante 90 % respecto a la campaña anterior, superando los 6,7 millones de espectadores.

El clásico entre Barcelona y Real Madrid fue el partido más visto, con más de 540.000 espectadores, cuadruplicando la audiencia del mismo encuentro en la temporada 2023/24. La asistencia a los estadios también subió un 7 % en comparación con la campaña anterior, lo que representa un incremento acumulado del 120 % respecto a la temporada 2021/22, cuando la liga aún no era profesional.

En el ámbito digital, la Liga F superó los 700.000 seguidores en redes sociales, con un crecimiento del 184 % y más de 117 millones de visualizaciones de contenido propio. Además, ostenta una de las tasas de participación por seguidor más altas del planeta, consolidándose como la primera liga femenina de Europa y la segunda a nivel mundial.

Tras la competición doméstica llegó la Eurocopa de Suiza y la línea ascendente del gráfico siguió su curso. 

Con más de 657.000 espectadores en los estadios, el torneo superó con holgura los 574.875 que se lograron en Inglaterra 2022, y lo hizo incluso antes de disputarse los últimos partidos. Por primera vez, la media de asistencia superó los 20.000 espectadores por partido, y en 22 de los 24 encuentros de la fase de grupos se agotaron las entradas, dejando claro que el interés del público por el fútbol femenino es una realidad en crecimiento.

En televisión, los datos han sido igual de espectaculares. La final entre Inglaterra y España, que se resolvió en penaltis tras un empate a 1, fue seguida por una media de 4,1 millones de espectadores en España y alcanzó un pico de 6,5 millones, con un impresionante 58 % de cuota de pantalla durante la tanda de penaltis. Fue el segundo partido más visto en la historia del fútbol femenino español, solo por detrás de la final del Mundial

Comparativa y reto

A nivel global, las previsiones se cumplieron: la UEFA estima que la audiencia internacional superó los 500 millones de espectadores, consolidando el crecimiento sostenido desde 2009, cuando apenas se registraban cifras significativas. En comparación, la Eurocopa 2022 había alcanzado los 374 millones. Esta edición no solo ha confirmado el interés mediático y comercial, sino que ha demostrado que, con una correcta cobertura y apoyo institucional, el fútbol femenino puede alcanzar cuotas de visibilidad comparables a las del masculino.

El reto ahora es trasladar ese interés creciente hacia las competiciones domésticas, especialmente a la Liga F, donde, pese al aumento de un 90 % en audiencia televisiva, la asistencia a los estadios sigue siendo baja, con una media de 1.650 personas por partido. La profesionalización está en marcha, pero el verdadero salto aún está por llegar.