Más

El dopaje compromete las aspiraciones olímpicas de India: "Es un gran problema"

Sreeshankar ejecuta un salto
Sreeshankar ejecuta un saltoFoto por BEN STANSALL / AFP
El deporte indio se halla inmerso en una lucha por dejar atrás su reputación como uno de los mayores infractores de las reglas antidopaje en el mundo, mientras el gigante asiático impulsa una ambiciosa candidatura para albergar los Juegos Olímpicos en 2036.

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha expresado su preocupación por el número de deportistas indios que consumen sustancias en aras a mejorar su rendimiento.

El campeón olímpico de lanzamiento de jabalina en 2021, Neeraj Chopra, se refirió al problema este año. "El dopaje es un gran problema en India entre nuestros atletas", declaró a medios locales, antes de añadir que deberían "comer bien, descansar bien y trabajar duro".

La Asociación Olímpica India (IOA) formó el mes pasado un nuevo comité antidopaje después de que el país fuese señalado por el COI.

El Gobierno de la nación aprobó un nuevo proyecto de ley antidopaje que pretende reforzar la aplicación de la norma, facilitar y ampliar los controles, y "garantizar los más altos estándares de integridad" en el deporte.

"Obviamente el COI desearía asegurarse que, de adjudicar los Juegos a un país, el anfitrión cuente con unas sólidas políticas antidopaje y de gobernanza", declaró a la AFP Michael Payne, antiguo director de marketing del COI.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) incluye a India entre los países con mayor índice de infracciones.

La Agencia Nacional Antidopaje India (NADA) insiste en que las cifras reflejan controles más rigurosos en un país de 1.400 millones de habitantes.

De las 5.606 muestras recogidas en 2023, 213 dieron positivo.

Según los expertos, el esteroide estanozolol es la sustancia prohibida más consumida por los atletas indios.

Huir de la pobreza

A pesar de su extensión y de sus numerosos habitantes, India sólo ha cosechado 10 medallas de oro olímpicas en su historia.

Los expertos apuntan a la desesperación por huir de la pobreza como una de las razones por las que algunos deportistas indios están dispuestos a tomar riesgos con el dopaje.

El éxito deportivo puede ser una vía de acceso a codiciados puestos gubernamentales, en la Policía o en el Ejército.

Algo que les proporciona seguridad financiera de por vida una vez finalizadas sus carreras deportivas.

"Los deportistas son conscientes de que pueden ser sancionados, pero aun así arriesgan sus carreras", afirma el abogado Saurabh Mishra, defensor de deportistas en casos de dopaje.

El atletismo encabeza la lista de infracciones por dopaje en India, por delante de la lucha libre, donde 19 luchadores fueron sancionados recientemente.

En julio, Reetika Hooda, cuartofinalista en lucha libre en París 2024, dio positivo y fue suspendida provisionalmente.

Mishra afirma que algunos atletas son víctimas de la ignorancia y consumen sustancias prohibidas a través de suplementos o medicamentos, pero muchos se arriesgan conscientemente.

A veces son sus propios entrenadores los que los animan a doparse.

El experto en medicina deportiva Saranjeet Singh, apunta que el reciente aumento de las infracciones se debe sólo a que los controles se han vuelto más estrictos.

"No pueden alcanzar el nivel de rendimiento que desean a nivel internacional y se valen de drogas prohibidas como atajo", explicó Singh a la AFP.

Recuperar credibilidad

India está ahora inmersa en una carrera por demostrar su credibilidad, mientras compite con Indonesia, Turquía, Chile y Catar para los Juegos Olímpicos de 2036.

Payne señala que muchos antiguos anfitriones olímpicos tampoco pueden sacar pecho en cuanto su pasado con el dopaje.

Si bien el dopaje es un problema, no es el principal obstáculo para que India organice unos Juegos Olímpicos.

"El mayor problema es la confianza en la capacidad operativa general del país anfitrión, y en ese aspecto India tiene mucho trabajo por delante", estima Payne.

Se refiera a los Juegos de la Commonwealth de 2010 en Nueva Delhi, que se vieron salpicados por la corrupción.